Por Susana Gonzalo y Eva Sancho alumnas del máster en Primatología UdG-Fundació MONA, 2015-2017
Licenciado en Ciencias Naturales por la universidad de Roma, Máster en Bienestar Animal y Doctor con una tesis centrada en el Macaco japonés, Macaca fuscata, Bonaventura Majolo es uno de los referentes actuales en el estudio y conservación del Macaco de Berbería, Macaca sylvanus. Después de trabajar con babuinos en Sudáfrica se unió en a la universidad de Lincoln en el año 2005. Actualmente compagina su trabajo en la universidad con otros proyectos como el estudio de campo sobre la socio-ecología del Macaco de Berbería, Macaca sylvanus que inició en el año 2008.
«La mayor satisfacción, con diferencia, es llegar a conocer bien a los animales de estudio, ver sus diversas personalidades y acontecimientos de la vida.»

1. Para comenzar, ¿cómo prefieres que nos dirijamos a ti: Dr. Majolo, Bonaventura, Dr. Bino…?
Bino, mi apodo.
2. Bino, aunque tienes un máster en Animal welfare tu tesis se centra en las poblaciones en libertad de macacos del Japón. ¿Qué te motivó a decidirte por los primates?
Fue pura casualidad. Yo quería trabajar en el comportamiento social en animales y hasta mi carrera en Italia había estudiado aves. En mi tesis tuve la oportunidad de trabajar con primates y pensé que era una buena oportunidad porque se trata de conducta social ¡los primates son algunas de las mejores especies modelo!
3. Muchos de tus estudios, incluida tu tesis, se centran en el género Macaca, ¿qué tienen de especial estos primates?
Los macacos viven en grupos de tamaño y estructura similar, además son extremadamente diversos en su estilo social, lo que convierte a este género en un modelo ideal para alguien interesado en la evolución social ¡como yo!
«El macaco de Berbería, un primate único»

4. Tus investigaciones abarcan multitud de aspectos en primates: relaciones y estructura social, grooming, cooperación, socio-ecología, personalidad… ¿Cuál de estos ámbitos te ha fascinado más? ¿Por qué?
Por el momento, estoy sobretodo interesado en cómo la competencia entre grupos se relaciona con la dinámica interna de los mismos. Este tema tiene importantes implicaciones para la evolución humana y las sociedades, por ejemplo cómo respondemos ante el conflicto.
5. En el año 2008 nació The Barbary Macaque Project con el objetivo de entender la socio-ecología del macaco de Berbería (Macaca sylvanus). Explícanos en qué consiste este proyecto y qué te motivó a involucrarte en él.
El proyecto tiene como objetivo un enfoque integral para el estudio del macaco de Berbería, un primate único: el único macaco que vive fuera de Asia, el primate no humano más cercano a Europa y uno de los pocos primates que pueden vivir en climas fríos. Empecé este proyecto en el año 2008 por las características únicas de esta especie y porque sentía que sabía muy poco sobre esta especie en libertad.
6. El macaco de Berbería (Macaca sylvanus) está catalogado por la lista roja de la UICN en Peligro de extinción. Háblanos de tus colaboraciones para su protección con Moroccan primate conservation (MPC) y The Haut Commissariat aux Eaux et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification of Morocco.
Colaboramos para tratar de poner en práctica el plan de acción para la conservación de esta especie en Marruecos. Recientemente, hemos ayudado a la formación de algunos guardas locales que tienen que vigilar los intentos de los cazadores furtivos de capturar monos para el comercio ilegal. Hay una serie de organismos gubernamentales y organizaciones benéficas implicadas en la conservación de esta especie, ¡lo cual es muy bueno!
«Características de un buen primatólogo: sin duda un ojo para el detalle, ser curioso y no tener miedo de hacer preguntas difíciles.»

7. ¿Podrías comentarnos en qué estás trabajando actualmente?
Con primates no humanos, yo mayormente trabajo en la competencia entre grupos y su relación con el intercambio de grooming que se da entre los miembros del grupo
8. ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado durante estos años de estudio?
Prácticamente la principal dificultad consiste en dirigir una zona de campo de forma remota. Es difícil de gestionar el trabajo en Marruecos cuando se está en otro país (Reino Unido), ya que no se puede tener siempre un ojo puesto en los estudiantes, ayudarlos y asegurarte de que no hay inconvenientes. Otro problema es diseñar estudios que sean eficaces al abordar las cuestiones que te planteas en tu investigación, pero que al mismo tiempo no molesten a los animales.
9. ¿Y la mayor satisfacción?
La mayor satisfacción, con diferencia, es llegar a conocer bien a los animales de estudio, ver sus diversas personalidades y acontecimientos de vida. Ahora que no paso mucho tiempo en el campo, las satisfacciones más grandes son asegurarme de que los animales están a salvo y de que los estudiantes disfrutan de su trabajo progresan en su carrera científica.
10. Cuéntanos un recuerdo o una anécdota de tus comienzos en el mundo de la primatología.
La primera vez que fui al zoológico en Roma para iniciar mi proyecto de tesis con la colonia de macaco japonés del zoo, estaba muy deprimido: tuve que identificar alrededor de 50 animales y el primer día ¡todos ellos parecían iguales! Mis experiencias de investigación anteriores fueron con aves y uno no suele identificarlos usando sus características físicas, más bien te basas en los anillos de colores que llevan. Por suerte, en los siguientes días empecé a darme cuenta de que cada mono es único y de que se puede distinguir fácilmente de los otros.
11. ¿Qué características crees que debe tener un buen primatólogo?
Sin duda un ojo para el detalle, ser curioso y no tener miedo de hacer preguntas difíciles. Para el trabajo de campo, uno necesita estar en forma, abierto a nuevas experiencias y culturas, estar preparado para vivir en condiciones básicas y ser muy cuidadoso cuando se trata de seguridad. Un número de cosas pueden salir muy mal en el campo, por lo que necesitas saber cuándo es demasiado arriesgado y es mejor volver de nuevo a la estación de campo. Una cosa que para mí no es importante es estar «enamorado» de tus especies de estudio. Es decir, tienes claramente que disfrutar trabajando con los animales y con las especies en estudio, pero para mí la unidad principal para trabajar en el comportamiento animal debe ser la pregunta que te planteas en tu investigación y no el estudio de las especies. Creo que uno primero debe centrarse en el tema que más le interesa, y después escoger el mejor modelo de especie donde el tema pueda ser investigado, no al revés. He conocido grupos de estudiantes que dicen que su sueño es trabajar con, por ejemplo, los chimpancés o macacos de Berbería. Sin embargo, cuando selecciono los estudiantes siempre prefiero los que me dicen que quieren trabajar sobre un tema específico (y que me expliquen por qué) que los que solo me dicen que quieren trabajar con macacos.
12. Recomiéndanos un libro.
A primate’s memoir de Robert Sapolsky es muy bueno y divertido.
13. Para finalizar, ¿cuáles son tus planes de futuro? ¿Tienes algún proyecto en mente que te gustaría llevar a cabo?
Pienso seguir trabajando con los macacos pero también estoy empezando a trabajar con seres humanos y peces para tener una visión más completa de los factores que afectan el comportamiento social.
Muchísimas gracias, Bino, por habernos dedicado tu tiempo y enhorabuena, por la labor de investigación y conservación que desarrollas.
¡Muchas gracias!